martes, 20 de mayo de 2008

DESENGAÑOS DE LA GUERRA DE ARAUCO

DESENGAÑOS DE LA GUERRA DE ARAUCO

Causas de la poca estabilidad de las paces que dan los indios, y el engaño que de nuestra parte hay en procurarlas.

“ Desde el principio de la guerra de Chile dieron muestra los indios de ser naturalmente cautelosos supliendo con estrategias y engaños todo lo que les faltaba en armas, industria, destreza y practica de soldados, para competir con los nuestros. Y aunque en muchas cosas han llegado ya a corre con ellos parejas, y en otras a tener las ventajas, perseveran todavía en dar sus falsas y engañosas paces por la experiencia que tienen de los muchos provechos que de ellas sacan. Pero viendo que han conseguido los fines que pretenden, con facilidad y sin ocasión alguna las rompen, como la experiencia nos lo ha demostrado muchas veces. Y no se puede esperar otra cosa de estos indios, porque como no dan rehenes, ni tienen de que darlos, para que se pueda tener alguna confianza, que por ellos hagan sustentar la paz, ni tienen que temer castigo que les cause escarmiento, por no podérseles ir a hacer a sus tierras por su fortaleza (demás que no están juntos en ellas para ser hallados) ni tener pueblos en que se les puedan hacer daños, vienen ha quedar estas paces como prendidas con alfileres en sólo el albedrío de los indios que las dan; y como ellos no tiene fe, ni guardan ley, ni saben que cosa es honra , sino que su profesión es como la de los gitanos, fundada solamente en el engaño, no se puede hacer fundamento en su palabra; y así necesariamente han de ser las paces tan quebradizas y poco estables.

De aquí se deduce , que así como la poca seguridad de estas paces es por defecto de los indios, así al hacer fundamento en ellas ha sido por culpa nuestra , pues creemos que las han de sustentar aquellos inconstantes bárbaros, principalmente habiendo manifestado, como he dicho, la experiencia de tantos desengaños y daños recibidos de las paces, el poco crédito y seguridad que hay de parte de ellos.

Así que podemos decir que no son los indios los que nos engañan, sino que nosotros queremos engañarnos, puesto que si llegando de nuevo un gobernador a aquel reino, preguntase al cacique de la primera provincia que le diese la paz, si la había dado por su parcialidad otras veces, y habiéndole respondido que sí, le replicase: Pues ¿como os atrevéis a venir a dar esta paz y pensáis que he de tener confianza que habéis de ser constantes en sustentarlas, si por consecuencia os habéis de haber rebelado otras tantas veces cuantas decís que habéis hecho amistad con nosotros?. Podría volver a responder con mucha razón el cacique : Señor, la causa aunque conocemos que tenéis tan larga experiencia de nuestra poca estabilidad, también tenemos hecha otra tanta prueba de lo que perseveráis en procurar nuestra paz, dándonos siempre tan nuevo crédito en la recibimos, como si fuera la primera.

A lo menos en esta verdad no nos engañará el indio que quisiera decírnosla, y pudiera decir más los provechos que les siguen de las mudanzas de las paces y guerras, puesto que el tiempo que están rebelados gozan de andar en libertad y a sus anchuras, y de mil robos, y que de la paz sacan todos los provechos y comodidades que tienen. Y así, cuando estando en guerra, ven que ya el tiempo les va consumiendo las herraduras , con que labran sus tierras y las armas conque nos sustentan la guerra, para hacer ellos de todo nueva provisión y mejorar y aumentar su caballería, ordenan que dar paz alguna de sus caciques confiados en la certeza que los nuestros la han de aceptar.”

Gonzalez Najera “ Desengaños y reparos de la Guerra de Arauco

Responde en una hoja a parte, las siguientes preguntas. (según la materia y lo que has leído):

1.- ¿A que etapa de la guerra se refiere el texto?

2.- Explica ¿por que la paz que dan los indios tiene poca estabilidad?

3.-¿Quién engaña a quién: los indios a los españoles; o los españoles se dejan engañar por los indios? Fundamenta tu respuesta.

4.- ¿ Cuál es la finalidad que tienen los indios para hacer la paz con los españoles?

FILOSOFIA DE LA CONQUISTA : CRISTIANOS E INFIELES

....

“ Palacios Rubios redacto asimismo un “requerimiento” que los conquistadores españoles debían leer a los indios del Nuevo Mundo. En él comenzaba por explicar sumariamente la doctrina cristiana , a fin de que los infieles supieran quien era Cristo, quien el Papa y que derecho tenían los cristianos para exigirles la sujeción a su poder . El último párrafo revela el sentido coactivo de esta demanda: cuando ya se ha dicho a los indios que todos los hombres son prójimos y descienden de Adán, se les pide que reconozcan a la Iglesia y al Papa, y al Rey y a la Reina como superiores de estas tierras por donación papal. Si quieren someterse, se les recibirá con todo amor y caridad , se les dejarán sus mujeres, hijos y haciendas libres, y no se les compelerá a que se tornen cristianos, salvo si informados de la verdad desean convertirse, y el rey les hará muchas mercedes; si se niegan a obedecer, el capitán, con la ayuda de Dios, les hará la guerra, y tomará sus personas y las de sus mujeres e hijos, y los hará esclavos y como tales los venderá.

No se obliga a los infieles a que sean cristianos , según se puntualiza en el texto, pues la conversión ha de ser voluntaria; pero sí se les reclama la sujeción a la autoridad de Roma, delegada en los españoles, estimándose que la Iglesia goza en este caso de una potestad de orden temporal. Las consecuencias que se derivan de la negativa de los infieles caen dentro de la idea que en esa época se tiene de la guerra justa, siendo la esclavitud un resultado de ella. Lo que procura es justificar la causa del procedimiento bélico. Ya se ha visto que todo depende, en último término, de la amplitud que se concede al derecho de jurisdicción de la Cristiandad sobre el mundo infiel.

El requerimiento se usó en las conquistas del Darien (Colombia), México, Perú, etc.

Surgieron dificultades en la práctica, ya por la natural incomprensión de los indios a causa de la diferencia de las lenguas y de civilización con respecto a las de los europeos, ya por la falta de escrúpulo de los soldados encargados de aplicarlas cláusulas del complicado texto.

En alguna crónica de la época como la del Bachiller Enciso, impresa en 1519, se relata que ciertos caciques de Castilla del Oro fueron requeridos de la manera expuesta antes, y contestaron: que en lo que se les decía acerca de que no había sino un Dios, que gobernaba el cielo y la tierra, que así debía ser; pero que el Papa daba lo que no era suyo, y que el rey que lo pedía y lo tomaba debía ser un loco, pues exigía lo que era de otros; que fuese el capitán a tomarlo y le pondrían la cabeza en un palo, como tenían otras de sus enemigos, que le mostraron.

Ante esta respuesta, e conquistador les tomo el pueblo por la fuerza.

En otro caso el cronista Fernández de Oviedo narra que el gobernador Pedrarias Dávila le dio el requerimiento, como si entendiese a los indios para leérselos, o hubiera allí persona que se los diese a entender, queriéndolo ellos oír, pues mostrarles el papel en que estaba escrito poco hacía al caso. En presencia de todos los soldados, Oviedo dijo a Pedrarias: “Señor, paréceme que estos indios no quieren escuchar la teología de este requerimiento, ni vos tenéis quien se las de a entender. Mande vuestra merced guardarle hasta que tengamos algunos de estos indios en la jaula para que despacio aprendan, y el señor obispo se los dé a entender”. Y le devolvió el requerimiento en medio de risa general”.

.....

LA SOCIEDAD COLONIAL

LA SOCIEDAD COLONIAL

Durante la conquista se inició el largo proceso de formación de la sociedad colonial sobre la base de la población indígena sometida y la superposición del grupo de guerreros castellanos. Los españoles que arribaron a América lo hicieron convencidos de traer consigo los elementos de la civilización y por lo mismo negaron todo valor a las culturas nativas.

La sociedad colonial estaba organizada en un rígido sistema que distribuía la población en sectores claramente diferenciados y ordenados jerárquicamente.

El sistema social de la colonia no se entendería si no se tuviera en cuenta el factor racial. Su papel es tanto o más importante que los aspectos económico y cultural. La superioridad de la civilización traída por los españoles, la derrota y el sometimiento de los indígenas y la importación de negros que se encontraban en bajos niveles culturales, determinaron , junto con el triunfo de los blancos, el imperio de un duro prejuicio racial, que la miseria y la abyección de los vencidos parecía justificar. La flojera, los vicios y toda clase de tachas morales, eran vistas como defectos inherentes a las razas indígena y negra, en contraste con la superioridad del elemento blanco. Esta valoración de la blancura actuaba poderosamente en la distribución de los individuos a escala social. Aquellos que exhibían rasgos blancos estaban seguros de conservar su situación o mejorarla y en ningún caso descenderían muy bajo si la suerte les era adversa. En cambio, un mestizo o un mulato que acusase marcadamente su sangre indígena o negra, tenía vedado cualquier ascenso.

De esta manera el prejuicio racial actuaba como factor de estratificación social y a través de los siglos continuaría pesando fuertemente.

Pero fue principalmente en los siglo XVI y XVII donde la sociedad chilena se caracterizó por una profunda estratificación de orden racista. Los estamentos tuvieron el siguiente orden, más o menos:

1) BLANCOS: constituyeron la cúspide del orden social, diferenciándose dos grupos: los españoles o peninsulares y los criollos.

Los primeros, como representantes directos de los intereses del rey, ocuparon los altos cargos de la administración pública y de responsabilidad política; eran, en consecuencia, los que ocupaban los cargops de virreyes, gobernadores, corregidores, intendentes o miembros de las audiencias.

Los segundos eran hijos de españoles nacidos en América; quienes realizaron la conquista, beneficiándose con el reparto de tierras y encomiendas. Un sector importante de ellos dió origen a la aristocracia. En sus manos se encontraba la riqueza, el prestigio social y cultural, pero carecían, o más bien estaban marginados, de la toma de decisiones políticas.

2) MESTIZOS: inicialmente hijos de blancos con indígenas, pero más tarde definió cualquier unión multiracial. Llegaron a constituir el grupo más numeroso y la principal fuente de mano de obra.

3) INDIGENAS: se distinguieron diferentes categorías según la legalidad impuesta por el conquistador: rebeldes, habitantes en el área del Biobío a Valdivia, comprendía a araucanos, huilliches y pehuenches; esclavos, condición a la que eran reducios los indios que no aceptaban someterse a los conquistadores, por lo tano, eran indios rebeldes capturados; encomendados, comprendía a los indios que habían sido repartidos en las encomiendas, comprendió principalmente a diaguitas y picunches, con quienes se realizó el mestizaje más intenso, y luego a araucanos, huilliches y cuncos; amigos, fueron aquellos indígenas que cooperaron con los españoles en el proceso de conquista, incluyó, inicialmente, a los picunches, pero más tarde también a araucanos y huilliches.

4) MULATOS Y ZAMBOS: productos de la unión de negros y blancos y negros e indígenas, respectivamente, este sector fue poco numeroso, debido al reducido volumen de negros traídos a Chile. Fueron rápidamenente absorbidos por el grupo mestizo.

5) NEGROS: llegados a Chile desde los tiempos de Valdivia, pero por el ritmo de producción de la economía chilena, su alto costo y la existencia de una importante masa laboral de indígenas, no se hizo urgente su internación a la gobernación de Chile.

En el transcurso del siglo XVIII, sin embargo, tendió a borrarse el aspecto estamental de la sociedad no como resultado de un proceso de democratización de la misma sino porque se debió a la difusión del estrato mestizo con el de mulatos y zambos, mientras los indígenas no cesaban de disminuir.

LA SOCIEDAD COLONIAL

LA SOCIEDAD COLONIAL

Durante la conquista se inició el largo proceso de formación de la sociedad colonial sobre la base de la población indígena sometida y la superposición del grupo de guerreros castellanos. Los españoles que arribaron a América lo hicieron convencidos de traer consigo los elementos de la civilización y por lo mismo negaron todo valor a las culturas nativas.

La sociedad colonial estaba organizada en un rígido sistema que distribuía la población en sectores claramente diferenciados y ordenados jerárquicamente.

El sistema social de la colonia no se entendería si no se tuviera en cuenta el factor racial. Su papel es tanto o más importante que los aspectos económico y cultural. La superioridad de la civilización traída por los españoles, la derrota y el sometimiento de los indígenas y la importación de negros que se encontraban en bajos niveles culturales, determinaron , junto con el triunfo de los blancos, el imperio de un duro prejuicio racial, que la miseria y la abyección de los vencidos parecía justificar. La flojera, los vicios y toda clase de tachas morales, eran vistas como defectos inherentes a las razas indígena y negra, en contraste con la superioridad del elemento blanco. Esta valoración de la blancura actuaba poderosamente en la distribución de los individuos a escala social. Aquellos que exhibían rasgos blancos estaban seguros de conservar su situación o mejorarla y en ningún caso descenderían muy bajo si la suerte les era adversa. En cambio, un mestizo o un mulato que acusase marcadamente su sangre indígena o negra, tenía vedado cualquier ascenso.

De esta manera el prejuicio racial actuaba como factor de estratificación social y a través de los siglos continuaría pesando fuertemente.

Pero fue principalmente en los siglo XVI y XVII donde la sociedad chilena se caracterizó por una profunda estratificación de orden racista. Los estamentos tuvieron el siguiente orden, más o menos:

1) BLANCOS: constituyeron la cúspide del orden social, diferenciándose dos grupos: los españoles o peninsulares y los criollos.

Los primeros, como representantes directos de los intereses del rey, ocuparon los altos cargos de la administración pública y de responsabilidad política; eran, en consecuencia, los que ocupaban los cargops de virreyes, gobernadores, corregidores, intendentes o miembros de las audiencias.

Los segundos eran hijos de españoles nacidos en América; quienes realizaron la conquista, beneficiándose con el reparto de tierras y encomiendas. Un sector importante de ellos dió origen a la aristocracia. En sus manos se encontraba la riqueza, el prestigio social y cultural, pero carecían, o más bien estaban marginados, de la toma de decisiones políticas.

2) MESTIZOS: inicialmente hijos de blancos con indígenas, pero más tarde definió cualquier unión multiracial. Llegaron a constituir el grupo más numeroso y la principal fuente de mano de obra.

3) INDIGENAS: se distinguieron diferentes categorías según la legalidad impuesta por el conquistador: rebeldes, habitantes en el área del Biobío a Valdivia, comprendía a araucanos, huilliches y pehuenches; esclavos, condición a la que eran reducios los indios que no aceptaban someterse a los conquistadores, por lo tano, eran indios rebeldes capturados; encomendados, comprendía a los indios que habían sido repartidos en las encomiendas, comprendió principalmente a diaguitas y picunches, con quienes se realizó el mestizaje más intenso, y luego a araucanos, huilliches y cuncos; amigos, fueron aquellos indígenas que cooperaron con los españoles en el proceso de conquista, incluyó, inicialmente, a los picunches, pero más tarde también a araucanos y huilliches.

4) MULATOS Y ZAMBOS: productos de la unión de negros y blancos y negros e indígenas, respectivamente, este sector fue poco numeroso, debido al reducido volumen de negros traídos a Chile. Fueron rápidamenente absorbidos por el grupo mestizo.

5) NEGROS: llegados a Chile desde los tiempos de Valdivia, pero por el ritmo de producción de la economía chilena, su alto costo y la existencia de una importante masa laboral de indígenas, no se hizo urgente su internación a la gobernación de Chile.

En el transcurso del siglo XVIII, sin embargo, tendió a borrarse el aspecto estamental de la sociedad no como resultado de un proceso de democratización de la misma sino porque se debió a la difusión del estrato mestizo con el de mulatos y zambos, mientras los indígenas no cesaban de disminuir.

¿Qué provocó la extinción del grupo indígenas?

A lo menos cinco causas:

1. Sobreexplotación laboral.

2. Enfermedades y epidemias (sífilis, chavalongo, pestes).

3. Alteración de la dieta alimenticia.

4. El mestizaje.

5. La guerra de Arauco.

Pero si este grupo estaba en contracción demográfica, el de los mestizos se encontraba en franco proceso de expansión. Ya en el siglo XVII resultó ser el de mayor crecimiento y por lo mismo pasó a constituir la mano de obra barata en las faenas agrícolas.

En resumen, en el siglo XVIII se diferencias dos grandes grupos sociales: el de los mestizos, donde se origina el campesinado chileno, y la aristocracia terrateniente, a cargo del poder político desde 1810.

I) LA ARISTOCRACIA.

Formada originalmente en el grupo de los conquistadores, estaba destinada a gozar de los privilegios de la sociedad colonial. Los conquistadores formaron un grupo privilegiado que disfrutó de las encomiendas, explotó los lavaderos de oro y la tierra, dirigiendo en gran medida la suerte del país.

Descender de los primeros conquistadores constituyó un mérito especial, reconocido por el rey y respetado por la sociedad.

Durante el siglo XVI, el tener una encomienda y haber participado en la guerra de Arauco eran motivos de encumbramiento social. Los servicios prestados en ella distinguían a oficiales y les daban acceso a altas posiciones sociales.

El goce de encomiendas garantizaba a la aristocracia mano de obra gratuita y prestigio social. De acuerdo a las disposiciones legales, le encomienda se otorgaba por dos vidas, esto es al beneficiario y a su sucesor, para volver después a disposición de la corona y ser cedida de nuevo libremente a quien tuviere el mérito o las influencias necesarias. En la práctica, las encomiendas permanecían, por lo general, en las mismas familias.

Como base de la riqueza familiar, la encomienda pierde importancia en el siglo XVII. Lo que sucede ahora es que la tierra comienza a ser valorada como la principal fuente de riqueza. ¿Cuál es la causa? Desde fines del siglo XVI se comienza a desarrollar un intenso comercio con el virreinato del Perú. Lentamente Chile se va transformando en exportador de productos derivados de la ganadería; entonces, ahora quien posee tierra podrá dedicarse a la crianza de ganados y, en consecuencia, en exportador.

El aprovisionamiento del Perú y el tráfico de retorno elevaron la fortuna de algunos mercaderes. La elaboración de ciertos productos en los obrajes y talleres, la producción de vino y aguardiente, dieron regulares beneficios a los agricultores más activos, que además del trabajo de la tierra se atrevieron a iniciar empresas comerciales.

Paralelamente se realizó un proceso de criollización, en que los hijos del país adquirieron importancia y terminaron por gravitar manifiestamente.Es decir, en las primeras épocas el elemento peninsular fue el más numeroso dentro de la aristocracia y el de mayor prestigio social, pero lentamente comenzó a ser igualado y suplantado por el grupo criollo, formado por los descendientes blancos de los españoles.

Además del desarrollo numérico, también la riqueza y la influencia social iban pasando a mano de familias criollas, que heredaban las tierras, las grandes casas de las ciudades y las encomiendas, hasta llegar a ser el sector propietario por excelencia. En cambio, los españoles iban quedando reducidos a la burocracia superiors y a otras funciones, detentando la autoridad y la influencia social.

A su vez, los criollos conservaron los cargos del cabildo, el que utilizaron como un medio para defender sus intereses.

Si hubiese que definir en pocas palabras el carácter de la aristocracia en las primeras centurias, habría que decir que durante el siglo de la conquista (XVI) fue un grupo militar y encomendero con predominio español y que durante el siglo XVII se consolidó como grupo criollo de acentuado carácter terrateniente y comercial.

Durante la última centuria colonial (XVIII) la aristocracia acentuó su relieve y tomó fuerte conciencia de su valor. El incremento de su riqueza y la conciencia de su valer quedaron en eviencia en este siglo con la adquisición de títulos de nobleza, de hábitos de orden de caballería y la fundación de mayorazgos.

Agrega, pues, a su carácter de comercial y terrateniente, el de nobiliario.

Catorce títulos de nobleza fueron otorgados por la corona desde fines del siglo anterior a familias de reconocidos méritos y antecedentes, que debían probar grandes servicios prestados por ellas y sus antepasados al rey y a la comunidad, amén de una conducta intachable. Era necesario además pagar una fuerte suma de dinero.

Otra forma de distinguirse era mediante la obtención de hábitos de las órdenes de caballería, que, aunque de menor categoría, eran sumamente estimados.

La institución de los mayorazgos consistía en el derecho del hijo mayor a heredar un conjunto de bienes muebles e inmuebles, como casas, chacras, haciendas y joyas, que eran del dominio perpetuo de una familia con prohibición de enajenarlas. El fundador disponía de cuáles bienes deseaba vincular al mayorazgo y debía obtener la aprobación del rey, que la concedía sólo a familias pudientes.

CUESTIONARIO:

¿A qué se refiere el texto cuando afirma que "el sistema social... no se entendería si no se tuviera en cuenta el factor racial"?

¿Qué visión tenían los conquistadores españoles de los grupos indígenas y mestizos?

¿Quiénes fuero los mestizos? ¿Qué función laboral desempeñaron?

Señale 3 causas que explican la extinción del grupo indígena.

¿Cuántas categorías de indígenas había? Explique brevemente.

Señale 2 características de la aristocracia en el siglo XVI y dos en el XVII.

II) MESTIZOS, MULATOS, ZAMBOS.

En el lenguaje de la época el pueblo era el más alto grupo social, el único que tenía actuación pública. Las capas inferiores recibían el nombre de plebe o la connotación racial de castas. También se denominó en un sentido más general a todos estos grupos con el nombre de bajo pueblo. Constituyó este sector la dotación de trabajadores campesinos, mineros y urbanos sobre los cuales la aristocracia ejerció control laboral.

Este sector fue víctima de una fuerte discriminación social por parte de la aristocracia. La discrimiación funcionó a varios niveles. Por ejemplo, a los individuos de nacimiento irregular, de oscuro origen social o de dudosa reputación moral, o de ocupación deleznable, les fue prohibida la adquisición de encomiendas. En 1549 una cédula real dictaminó que los "hombres ilegítimos" no podían ocupar cargos públicos sin un permiso especial del rey. En 1552 se decretó que los que desempeñaban un oficio manual no podían ser corregidores de indios. Ni podían ser oficiales de policía. No podían ser investidos como sacerdotes o monjas, a menos que obtuviesen una autorización especial.

De este sector, llamado bajo pueblo, se originó el campesinado chileno. Con el tiempo se formaron dos tipos de trabajadores campesinos: labradores y peones.

Los labradores eran trabajadores residentes al interior de las haciendas, en su mayoría eran hombres casados; disponían de un pedazo de tierra o tenencia y estaban obligados a desempeñar los trabajos que les asignaran sus patrones. Había en su interior varias categorías: estaban, en primer lugar, los empleados, hombres de confianza de los hacendados; los inquilinos o arrendatarios, que eran pequeños campesinos que recibían en arriendo un trozo de tierra, normalmente en los márgenes de las hacienda, a cambio de un canón o arriendo que se pagaba en trabajo.

Los peones, en canbio, eran trabajadores que no tenían residencia permanente en la hacienda sino que acudían a ella a contrata en períodos bien específicos, como siembra, cosecha o matanza, cuando no dio abasto la mano de obra residente. Se les llamó afuerinos, vagabundos o gañanes.

III) LA ESCLAVITUD NEGRA

Los primeros negros llagados a Chile lo hicieron en la expedición de Almagro, tal vez unos 150. Pero desde la empresa de Valdivia, al igual que la población española, su residencia se hace permanente.

Un argumento frecuente en torno a la intensidad de la esclavitud negra en Chile es que ésta no prosperó porque el clima era adverso y aún nefasto para la raza negra. Tal explicación resulta enteramentte falsa, toda vez que los negros se adaptaron muy bien al clima del país. Más bien el uso masivo e intenso de negros se dio en las economías coloniasles de plantación y en aquellas donde se agotó rápidamente la mano de obra nativa. En Chile no fue ese el caso, porque los colonizadores recurrieron a la esclavitud indígena y luego a la mano de obra mestiza. Situación que se vio favorecida porque los negros resultaban muy caros para la realidad económica chilena.

Desde los comienzos de la conquista y hasta 1590, los negros introducidos a Chile lo hicieron por la ruta Perú-Valparaíso; con posterioridad, y para el resto del período colonial, la vía fue Buenos Aires-Santiago.

¿Cuál fue el destino de los negros en la sociedad chilena?

No todos permanecieron como esclavos. Ya a fines del siglo XVI estaban integrados al ejército que combatía en la frontera araucana en la categoría de soldados. Ese mismo rol desempeñaron zambos y mulatos.

También constituyeron artesanos especializados en las estancias, o capataces en las faenas mineras; fueron, asimismo, mayordomos, cocheros, cocineros o vaqueros. Gozaron de fama de ser trabajadores y disciplinados; de trato fácil y rápidos en aprender. Bienqueridos por sus amos, ganaron posiciones de confianza, aunque ello no evitó que escaparan, como los demás grupos no blancos, al prejuicio racial.

Fueron las órdenes religiosas, en sus grandes propiedades territoriales, las mayores poseedores de esclavos negros, en especial los jesuitas.

Los negros llegaron al país principalmente como parte del tráfico o comercio negrero legal; pero también en la categoría de concesión graciosa, privilegio del que gozaron autoridades administrativas y eclesiásticas coloniales, de ingresar esclavos negros libres de todo impuesto para servicio de casa, puesto que estaban excluidos de la percepción de encomiendas.

ACTIVIDADES

Seleccione si es verdadero o falso:

...... la principal función de los grupos no blancos era constituir la fuerza de trabajo.

...... entre los mestizos los más numerosos fueron aquellos producto de la unión de indígenas y blancos.

...... el mestizaje blanco-indígena se realizó básicamente con indígenas rebeldes.

...... los criollos encontraban las mismas oportunidades que los españoles para ocupar cargos públicos.

...... en Chile los indígenas sometidos hacen referencia a picunches y diaguitas principalmente.

...... la encomienda constituyó en el silgo XVI un signo de encumbramiento social en la naciente aristocracia.

Cuestionario:

¿A quiénes se denominó bajo el concepto de plebe?

¿Qué función cumplió el bajo pueblo?

Cite algunos ejemplo que demuestren la discriminación que sufrieron los grupos bajos de la sociedad colonial.

¿Por que razones los negros no tuvieron una fuerte presencia en la sociedad chilena.

VISION DE LOS VENCIDOS

VISION DE LOS VENCIDOS

Leon de Portillas

Extractos

Cap. I Presagios de la venida de los españoles

estimonio de Muñoz Camargo (Historia de Tlaxcala, escrita
en castellano por su autor)4

Diez años antes que los españoles viniesen a esta tierra, hubo una señal que se tuvo por mala abusión, agüero y extraño prodigio, y fue que apareció una columna de fuego muy flamígera, muy encendida, de mucha claridad y resplandor, con unas centellas que centellaba en tanta espesura que parecía polvoreaba centellas, de tal manera, que la claridad que de ellas salía, hacia tan gran resplandor, que parecía la aurora de la mañana. La cual columna parecía estar clavada en el cielo, teniendo su principio desde el suelo de la tierra de do comenzaba de gran anchor, de suerte que desde el pie iba adelgazando, haciendo punta que llegaba a tocar el cielo en figura piramidal. La cual aparecía a la parte del medio día y de media noche para abajo hasta que amanecía, y era de día claro que con la fuerza del Sol y su resplandor y rayos era vencida. La cual señal duró un año, comenzando desde el principio del año que cuentan los naturales de doce casas, que verificada en nuestra cuenta castellana, acaeció el año de 1517.

Y cuando esta abusión y prodigio se veía, hacían los naturales grandes extremos de dolor, dando grandes gritos, voces y alaridos en señal de gran espanto y dándose palmadas en las bocas, como lo suelen hacer. Todos estos llantos y tristeza iban acompañados de sacrificios de sangre y de cuerpos humanos como solían hacer en viéndose en alguna calamidad y tribulación, así como era el tiempo y la ocasión que se les ofrecía, así crecían los géneros de sacrificios y supersticiones

Con esta tan grande alteración y sobresalto, acuitados de tan gran temor y espanto, tenían un continuo cuidado e imaginación de lo que podría significar tan extraña novedad, procuraban saber por adivinos y encantadores qué podrá significar una señal tan extraña en el mundo jamás vista ni oída. Hase de considerar que diez años antes de la venida de los españoles, comenzaron a verse estas señales, mas la cuenta que dicen de doce casas fue el año de 1517, dos años antes que los españoles llegasen a esta tierra.

El segundo prodigio, señal, agüero o abusión que los naturales de México tuvieron, fue que el templo del demonio se abrasó y quemó, el cual le llamaban el templo de Huitzilopuchtli, sin que persona alguna le pegase fuego, que está en el barrio de Tlacateco. Fue tan grande este incendio y tan repentino, que se salían por las puertas de dicho templo llamaradas de fuego que parecía llegaban al cielo, y en un instante se abrasó y ardió todo, sin poderse remediar
cosa alguna "quedó deshecho", lo cual, cundo esto acaeció, no fue sin gran alboroto y alterna gritería, llamando y diciendo las gentes: "¡Ea Mexicanos! venid a gran prisa y con presteza con cántaros de agua a apagar el fuego", y así las más gentes que pudieron acudir al socorro vinieron. Y cuando se acercaban a echar el agua y querer apagar el fuego, que a esto llegó multitud de gentes, entonces se encendía más la llama con gran fuerza, y así, sin ningún remedio, se acabó de quemar todo.

l tercer prodigio y señal fue que un rayo cayó en un templo idolátrico que tenía la techumbre pajiza, que los naturales llamaban Xacal, el cual templo los naturales llamaban Tzonmolco, que era dedicado al ídolo Xiuhtecuhtli, lloviendo una agua menuda como una mullisma cayó del cielo sin trueno ni relámpago alguno sobre el dicho templo. Lo cual asimismo tuvieron por gran abusión, agüero y prodigio de muy mala señal, y se quemó y abrasó todo.

El cuarto prodigio fue, que siendo de día y habiendo sol, salieron cometas del cielo por el aire y de tres en tres por la parte de Occidente "que corrían hasta Oriente", con toda fuerza y violencia, que iban desechando y desapareciendo de sí brasas de fuego o centellas por donde corrían hasta el Oriente, y llevaban tan grandes colas, que tomaban muy gran distancia su largor y grandeza; y al tiempo que estas señales se vieron, hubo alboroto, y asimismo muy gran ruido y gritería y alarido de gentes.

El quinto prodigio y señal fue que se alteró la laguna mexicana sin viento alguno, la cual hervía y rehervía y espumaba en tanta manera que se levantaba y alzaba en gran altura, de tal suerte, que el agua llegaba a bañar a más de la mitad de las casas de México, y muchas de ellas se cayeron y hundieron; y las cubrió y del todo se anegaron.

El sexto prodigio y señal fue que muchas veces y muchas noches, se oía una voz de mujer que a grandes voces lloraba y decía, anegándose con mucho llanto y grandes sollozos y suspiros: ¡Oh hijos míos! del todo nos vamos ya a perder... e otras veces decía: Oh hijos míos ¿a dónde os podré llevar y esconder. . . ?

El séptimo prodigio fue que los laguneros de la laguna mexicana, nautas y piratas o canoístas cazadores, cazaron una ave parda a manera de grulla, la cual incontinente la llevaron a Motecuhzoma para que la viese, el cual estaba en los Palacios de la sala negra habiendo ya declinado el sol hacia el Poniente, que era de día claro, la cual ave era tan extraña y de tan gran admiración, que no se puede imaginar ni encarecer su gran extrañeza, la cual tenía en la cabeza una diadema redonda de la forma de un espejo redondo muy diáfano, claro y transparente, por la que se veía el cielo y los mastelejos "y estrellas" que los astrólogos llaman el signo de Géminis; y cuando esto vio Motecuhzoma le tuvo gran extrañeza y maravilla por gran agüero, prodigio, abusión y mala señal en ver por aquella diadema de aquel pájaro estrellas del cielo.

Y tornando segunda vez Motecuhzoma a ver y admirar por la diadema y cabeza del pájaro vio grande número de gentes, que venían marchando desparcidas y en escuadrones de mucha ordenanza, muy aderezados y a guisa de guerra,y batallando unos contra otros escaramuceando en figura de venados y otros animales, y entonces, como viese tantas visiones y tan disformes, mandó llamar a sus agoreros y adivinos que eran tenidos por sabios. Habiendo venido a su presencia, les dijo la causa de su admiración. Habéis de saber mis queridos sabios amigos, cómo yo he visto grandes y extrañas cosas por una diadema de un pájaro que me han traído por cosa nueva y extraña que jamás otra como ella se ha visto ni cazado, y por la misma diadema que es transparente como un espejo, he visto una manera de unas gentes que vienen en ordenanza, y porque los veáis, vedle vosotros y veréis lo propio que yo he visto.

Y queriendo responder a su señor de lo que les había parecido cosa tan inaudita, para idear sus juicios, adivinanzas y conjeturas o pronósticos, luego de improviso se desapareció el pájaro, y así no pudieron dar ningún juicio ni pronóstico cierto y verdadero.

El octavo prodigio y señal de México, fue que muchas veces se aparecían y veían dos hombres unidos en un cuerpo que los naturales los llaman Tlacantzolli.5 Y otras veían cuerpos, con dos cabezas procedentes de un solo cuerpo, los cuales eran llevados al palacio de la sala negra del gran Motecuhzoma, en donde llegando a ella desaparecían y se hacían invisibles todas estas señales y otras que a los naturales les pronosticaban su fin y acabamiento, porque decían que había de venir el fin y que todo el mundo se había de acabar y consumir, de que habían de ser creadas otras nuevas gentes e venir otros nuevos habitantes del mundo. Y así andaban tan tristes y despavoridos que no sabían que juicio sobre esto habían de hacer sobre cosas tan raras, peregrinas, tan nuevas y nunca vistas y oídas.

Tal vez el mejor final que pueda darse a la Visión de los vencidos sea la transcripción de unos cuantos icnocuícatl, cantares tristes, verdaderas elegías, obra de los cuicapicque o poetas nahuas postcortesianos.

Los últimos días del sitio de Tenochtitlan

Y todo esto pasó con nosotros.
Nosotros lo vimos,
nosotros lo admiramos.
Con esta lamentosa y triste suerte
nos vimos angustiados.

En los caminos yacen dardos rotos,
los cabellos están esparcidos.
Destechadas están las casas,
enrojecidos tienen sus muros.

Gusanos pululan por calles y plazas,
y en las paredes están salpicados los sesos.
Rojas están las aguas, están como teñidas,
y cuando las bebimos,
es como si bebiéramos agua de salitre.

Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,
y era nuestra herencia una red de agujeros.
Con los escudos fue su resguardo, pero
ni con escudos puede ser sostenida su soledad.


Hemos comido palos de colorín,
hemos masticado grama salitrosa,
piedras de adobe, lagartijas,
ratones, tierra en polvo, gusanos . . .

Comimos la carne apenas,
sobre el fuego estaba puesta.
Cuando estaba cocida la carne,
de allí la arrebataban,
en el fuego mismo, la comían.

Se nos puso precio.
Precio del joven, del sacerdote,
del niño y de la doncella.

Basta: de un pobre era el precio
sólo dos puñados de maíz,
sólo diez tortas de mosco;
sólo era nuestro precio veinte tortas de grama salitrosa.

Oro, jades, mantas ricas,
plumajes de quetzal,
todo eso que es precioso,
en nada fue estimado . . .2

Los presagios, según los informantes de Sahagún

Primer presagio funesto: Diez años antes de venir los españoles primeramente se mostró un funesto presagio en el cielo. Una como espiga de fuego, una como llama de fuego, una como aurora: se mostraba como si estuviera goteando, como si estuviera punzando en el cielo.

Ancha de asiento, angosta de vértice. Bien al medio del cielo, bien al centro del cielo llegaba, bien al cielo estaba alcanzando.

Y de este modo se veía: allá en el oriente se mostraba: de este modo llegaba a la medianoche. Se manifestaba: estaba aún en el amanecer; hasta entonces la hacia desaparecer el Sol.

Y en el tiempo en que estaba apareciendo: por un año venia a mostrarse. Comenzó en el año 12 Casa.
Pues cuando se mostraba había alboroto general: se daban palmadas en los labios las gentes; había un gran azoro; hacían interminables comentarios.

Segundo presagio funesto: que sucedió aquí en México: por su propia cuenta se abrasó en llamas, se prendió en fuego: nadie tal vez le puso fuego, sino por su espontánea acción ardió la casa de Huitzilopochtli. Se llamaba su sitio divino, el sitio denominado " Tlacateccan" ("Casa de mando").

Se mostró: ya arden las columnas. De adentro salen acá las llamas de fuego, las lenguas de fuego, las llamaradas de fuego.

Rápidamente en extremo acabó el fuego todo el maderamen de la casa. Al momento hubo vocerío estruendoso; dicen: "¡Mexicanos, venid de prisa: se apagará! ¡Traed vuestros cántaros!..."Pero cuando le echaban agua, cuando intentaban apagarla, sólo se enardecía flameando más. No pudo apagarse: del todo ardió.

Tercer presagio funesto: Fue herido por un rayo un templo. Sólo de paja era: en donde se llama "Tzummulco".1 El templo de Xiuhtecuhtli. No llovía recio, solo lloviznaba levemente. Así, se tuvo por presagio; decían de este modo: "No más fue golpe de Sol." Tampoco se oyó el trueno.

Cuarto presagio funesto: Cuando había aún Sol, cayó un fuego. En tres partes dividido: salió de donde el Sol se mete: iba derecho viendo a donde sale el Sol: como si fuera brasa, iba cayendo en lluvia de chispas. Larga se tendió su cauda; lejos llegó su cola. Y cuando visto fue, hubo gran alboroto: como si estuvieran tocando cascabeles.

Quinto presagio funesto: Hirvió el agua: el viento la hizo alborotarse hirviendo. Como si hirviera en furia, como si en pedazos se rompiera al revolverse. Fue su impulso muy lejos, se levanto muy alto. Llegó a los fundamentos de las casas: y derruidas las casas, se anegaron en agua. Eso fue en la laguna que está junto a nosotros.

Sexto presagio funesto: muchas veces se oía: una mujer lloraba; iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos:

-¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos! Y a veces decía:

-Hijitos míos, ¿a dónde os llevaré? 2

Séptimo presagio funesto: Muchas veces se atrapaba, se cogía algo en redes. Los que trabajaban en el agua cogieron cierto pájaro ceniciento como si fuera grulla. Luego lo llevaron a mostrar a Motecuhzoma, en la Casa de lo Negro (casa de estudio mágico) .

Había llegado el Sol a su apogeo: era el medio día. Había uno como espejo en la cabeza del pájaro como rodaja de huso, en espiral y en rejuego: era como si estuviera perforado en su medianía.

Allí se veía el cielo: las estrellas, el Mastelejo. Y Motecuhzoma lo tuvo a muy mal presagio, cuando vio las estrellas y el Mastelejo

Pero cuando vio por segunda vez la cabeza del pájaro, nuevamente vio allá en lontananza; como si algunas personas vinieran de prisa; bien estiradas; dando empellones. Se hacían la guerra unos a otros y los traían a cuestas unos como venados.

Al momento llamó a sus magos, a sus sabios. Les dijo:

-¿No sabéis: qué es lo que he visto? ¡Unas como personas que están en pie y agitándose!...
Pero ellos, queriendo dar la respuesta, se pusieron a ver: desapareció (todo): nada vieron.

Octavo presagio funesto: Muchas veces se mostraban a la gente hombres deformes, personas monstruosas. De dos cabezas pero un solo cuerpo. Las llevaban a la Casa de lo Negro; se las mostraban a Motecuhzoma. Cuando las había visto luego desaparecían. 3

jueves, 15 de mayo de 2008

Descubrimiento y conquista de chile
EXPEDICIONES:

En 1492, Cristóbal Colón llegó a lo que hoy se identifica como el territorio americano, sin saber que este era un continente desconocido, aún para los europeos, quienes lo confundían con lo que llamaban Las Indias.
Hernando de Magallanes (1519-1522), bajo el reinado de Carlos V, quien encontró el estrecho que permitiría llegar a Oriente, hecho que también representa el primer acercamiento a tierras chilenas.

EXPEDICIONES (cont.):

Entre 1519 y 1550, se desarrolló una nueva etapa en el proceso depenetración europea en
América: la conquista de las tierras firmes del continente.

CAPITULACIONES DE SANTA FE:

La corona española -soberana y propietaria de todas las tierras
conquistadas- firmaba contratos con los expedicionarios. Eran las
llamadas capitulaciones e instrucciones.





Tipos de empresa de conquista:

Las empresas conquistadoras fueron financiadas totalmente por sus integrantes (salvo honrosas excepciones), pero la autorización para llevarlas a cabo era otorgada por el monarca español bajo la forma de Capitulaciones. Eran éstas, verdaderos contratos en el que se establecía claramente el territorio que se iba a conquistar y las obligaciones contraídas por los contratantes. Por ello, aunque fue una empresa privada, el estado Español nunca estuvo ausente en la conquista del Continente ya que la organizo y vigilo constantemente

La empresa de rescate:

De esta relación entre el monarca por un lado y el particular solicitante de la autorización por el otro, surgirán, de acuerdo con los objetivos planeados, diferentes tipos de empresas.

La empresa de rescate. En ella el objetivo es el intercambio con los aborígenes de baratijas u objeto de poco valor, por piedras preciosas, oro y plata. El empresario debía entregar el 20% (quinto real) de lo ganado al monarca

Empresas de indios o cabalgada:

Este tipo de empresa consistía en apresar indios para venderlos posteriormente como esclavos. La esclavitud indígena tuvo como fundamentos jurídicos el hecho de ser sorprendidos levantados en armas contra el monarca (justa guerra) y las Reales Cédulas (norma entregadas por la corona) de los años 1513 y 1515 que autorizaron la esclavitud indígena cuando estos se resistían a ser evangelizados

La empresa de conquista:

Esta tiene como finalidad asentarse definitivamente de un lugar para lo cual debe disponer de la mano de obra de indígenas ya en forma de esclavos o como indios encomendados.
Los motivos del conquistador:

RIQUEZAS: No se crea que solo el móvil del dinero atraía al conquistador?!!
FAMA Y PRESTIGIO: Forjado en la lucha por la reconquista de su tierra al invasor musulmán, ve en América la continuación de sus anteriores hazañas.

RECONOCIMIENTO Y ASECENSO SOCIAL :A América pasan, principalmente, hidalgos, pobres y villanos. La idea de formar casa, explotar lavaderos de oro, disponer de tierras y de indios, de llegar a ser alguien aquí, atrajo a muchos hidalgos sin más bienes que su capa y espada. Idéntico propósito albergaban infinidad de villanos y plebeyos

AFAN DE AVENTURA: Es posible señalar además otros motivos que movieron al conquistador: la simple aventura y la gran curiosidad que les llevo a los lugares más recónditos de América.

MISION EVANGELIZADORA: También podemos señalar que motivaron al conquistador ideales superiores como el deseo de ampliar los dominios españoles y los de expandir la fe cristiana. Este sentido misional de la conquista generó en muchas personas una actitud de defensa al indígena oprimido; baste con señalar al padre Bartolomé de las Casas o al padre Luis de Valdivia.

La hueste indiana:

La empresa española nace legalmente cuando se ha firmado la Capitulación, entre el rey y el conquistador que se convierte así en jefe de la empresa. Después de este acto procedía el jefe de conquista a reclutar su hueste. Este comienza con el pregón de la capitulación y su jefatura, leídos en las plazas y calles de la misa con el fin de atraer a los hombres a que se enrolen en dicha aventura.

Formaban parte, muchas veces de la hueste de conquista, un sin número de indios aliados del conquistador, que intervenían, ya sea como guías, interpretes, indios de servicios e incluso muchas veces combatiendo junto a los españoles en contra de tribus rivales.
El particular que se enrola en una hueste no percibe sueldo ni salario, sino que cuando la conquista tiene éxito va a ser recompensado por el capitán o jefe de la empresa. Los premios que puede recibir un conquistador se relacionan directamente con la participación que le cupo al individuo en la conquista realizada. Esta recompensa en general suele ser la entrega de:

-Un solar, en la ciudad, es decir, un cuarto de manzana donde el conquistador levantara su vivienda.

-Una chacra, propiedad rural ubicada en los aledaños de la ciudad, destinados a producir alimentos.

-Una merced de tierras que no podía pasar de las 200 cuadras dentro de los términos de la ciudad y que darán nacimiento, más tarde, a las estancias o a las haciendas.

-Una encomienda, es decir, un grupo de indios que se le ofrece al conquistador para que este los haga trabajar. Todos los vasallos de la Corona deben pagar tributo, por lo tanto, los indios también debe pagarlo. Pero debido a que el indio es considerado un incapaz relativo y no tiene dinero para hacerlo, paga con su trabajo. La encomienda generalmente se concedía por dos vidas después de lo cual volvía a la Corona. El encomendero debía procurar protección al indio y evangelizarlo
CONQUISTA DE MEXICO


1504, supo de una nueva expedición a América encabezada por Diego Velásquez de Cuéllar. Así es que con tan solo veinte años viajó a La Española (Santo Domingo), para ocupar el cargo de escribano de la villa de Azúa.
Velásquez confiara a Cortés la organización de una tercera expedición.
Así fue como, el 18 de febrero de 1519, Cortés zarpó desde Baracoa llevando once navíos, más de 500 soldados, cerca de 100 marineros, 16 caballos, 14 cañones, 32 ballestas y 13 escopetas.

A los pocos días de emprender el viaje, Cortés llegó a la isla de Cozumel. Luego, junto a su comitiva costearon los litorales de la península de Yucatán hasta el río de Tabasco. Después llegaron a la región conocida como Chalchicueyecán, en donde fundó, en 1519, la ciudad de Villa Rica de la Veracruz

En Veracruz, Cortés decidió a romper toda relación de obediencia con Velásquez. Creó el cabildo de Villa Rica, el cual, a su vez, lo nombró capitán general y justicia mayor.

Tras saquear Cholula, llegó a la capital azteca, Tenochtitlán (1519), en donde fue recibido solemnemente por el emperador Moctezuma, quien lo colmó de valiosos presentes. Sin embargo, a los pocos días, Cortés, preocupado por la idea de que su vida y la de sus hombres dependiera tan solo de la voluntad del emperador, decidió llevar a cabo una audaz maniobra y hacer prisionero a Moctezuma, para intentar que este mediara para calmar a su pueblo, sin lograr otra cosa que la muerte del emperador.
LA CONQUISTA DEL PERÚ

El segundo imperio importante que los castellanos encuentran en América es el imperio de los Incas, cuyo centro estaba en Perú. La hazaña de la conquista correspondió a Francisco Pizarro y a Diego de Almagro, soldados que habían pasado desde España a Panamá y que habían participado en numerosos ataques y empresas contra los indios.
Ya viejos, Pizarro y Almagro, en compañía del clérigo Fernando Luque, que actuaba a nombre de un rico capitalista de Panamá, el licenciado Gaspar de Espinoza, emprenden la búsqueda del fabuloso imperio que existe hacia el sur. Después de algunos incidentes, entre los que se cuenta el episodio de la isla del Callo, los socios consiguieron capitulaciones con el emperador Carlos V.

En ellas el emperador permite a Francisco Pizarro iniciar la conquista de Perú y le dio titulo de capitán general y gobernador de las nuevas tierras. Sabido es que la sociedad estuvo a punto de quebrarse, ya que Pizarro, desconociendo la parte que en la empresa le cabía a Diego de Almagro, consiguió para sí todas las prebendas y privilegios. Solo la medición de Luque y el traspaso del titulo de adelantado para Diego de Almagro pudieron evitar el rompimiento de la sociedad.

A fines de enero de 1531, Pizarro con 180 compañeros que componían su hueste tomaron el camino a Perú. Desembarcaron en Tumbes y tras tenaz resistencia indígena se adueñaron de la tierra. Descansan allí, se apertrechan y se aprestan a continuar su viaje. Marchan al interior en busca del emperador inca, Atahualpa, que viene de triunfar en la lucha que por el imperio sostuvo contra su hermano Huascar. Caminan rumbo al Cuzco, capital de imperio, y ante sus ojos van apareciendo tambos y vías camineras, señales, a no dudarlo, de estar en presencia de una sólida y bien organizada civilización.

El 15 de noviembre de 1532 Francisco de Pizarro y sus hombres entran en Cajamarca. Los grandes edificios de piedra que componen la ciudad están desocupados. Pizarro teme una celada de los incas, pues Atahualpa acampa poco más allá con miles de guerreros.
Envía el temerario español una embajada ante el inca y se apresta a defenderse de la ciudad ocultando sus hombres hábilmente en los edificios adyacentes a la plaza. Llegado el inca a la Plaza de Cajamarca, venía en andas de oro sostenidas por numerosos súbditos.

Pizarro solo, al grito de Santiago, se lanza contra él, mientras, saliendo los españoles de las casas vecinas, acometen con furor y desbaratan el ejército incásico.
Tomado prisionero, Atahualpa es encerrado y promete en su cautiverio, para ganar tiempo en tanto reorganiza su ejército, llenar de oro su habitación y dos plata. Acceden los españoles de buena gana a la promesa del inca y se da inicio de inmediato a la tarea. De todas partes del imperio comenzaron a llegar los metales preciosos en jarros, adornos y utensilios varios. Convertidos en barras de relucientes metal, suman 150 millones de pectas de oro. La sed de oro y riqueza era saciada

Tomado prisionero, Atahualpa es encerrado y promete en su cautiverio, para ganar tiempo en tanto reorganiza su ejército, llenar de oro su habitación y dos plata. Acceden los españoles de buena gana a la promesa del inca y se da inicio de inmediato a la tarea. De todas partes del imperio comenzaron a llegar los metales preciosos en jarros, adornos y utensilios varios. Convertidos en barras de relucientes metal, suman 150 millones de pecetas de oro. La sed de oro y riqueza era saciada

La sed de oro y riqueza era saciada.
Juzgado Atahualpa por supuesta traición en un juicio rápido y eficaz, fue condenado a muerte y ejecutado. La primera victoria española se había logrado en Perú.
Dominada la situación y dueños del Cuzco, los españoles se organizan.

Francisco Pizarro envía a España a su hermano Hernando con brillantes presentes al emperador y funda, el6 de enero de 1535, la Ciudad de los Reyes en el valle de Lima, como señal de dominio y asentamiento definitivo.

Almagro, que lo acompaña, ha quedado relegado a segundo término. No obstante, Hernando le trae desde España provisiones reales que le hacen gobernador de tierras al sur del Perú. Incluyen sus dominios, aunque ambiguamente, la ciudad capital del imperio Inca, el Cuzco: de ella se apodera Almagro y se apresta a reconocer y conquista su gobernación.
EXPEDICIONES: DIEGO DE ALMAGRO

Los factores que impulsaron e influyeron en el viaje de Diego de
Almagro hacia el sur del nuevo continente fueron variados.
Entre los más importantes estuvieron:
Deseo de explorar su gobernación y realizar su propia empresa de conquista.
Asegurar el futuro de su hijo, legándole los territorios conquistados.
Alejarse de Perú, porque sus relaciones con Pizarro estaban deterioradas. Ambos se disputaban la posesión del Cuzco.
Responder a la presión de gran cantidad de hombres, que deseaban obtener riquezas.
Rumores que aseguraban que en Chile existían más riquezas que en Perú.

VIAJE DE ALMAGRO



EXPEDICIÓN

Expedición partió del Cuzco, en julio de 1535 con 500 españoles
En marzo de 1536, aún estaban en plena cordillera tratando de cruzar el paso de San Francisco, frente a Copiapó. El rigor climático puso tales dificultades, que miles de indígenas y animales murieron.
Almagro y sus hombres llegaron hasta e Valle del Aconcagua en junio de 1536
Distintos grupos exploraron los nuevos territorios y, a medida que avanzaban, la esperanza de encontrar oro y riquezas se esfumaba cada vez más.
Como eso no era lo que estos hombres buscaban, decidieron regresar al Cuzco. Arribaron a Perú a comienzos de 1537.
Diego de Almagro murió al año siguiente, ajusticiado por orden de su antiguo compañero de aventuras, Francisco Pizarro
PEDRO DE VALDIVIA

A pesar del fracaso de la expedición de Diego de Almagro, Valdivia solicitó autorización al Gobernador del Perú, Francisco Pizarro, para hacer efectiva la conquista de Nueva Toledo
Debió costear él mismo la expedición recurriendo a los préstamos.
A fines de 1539 sólo contaba con unos 11 hombres.

EL VIAJE

Pedro de Valdivia salió del Cuzco en enero de 1540 con casi mil indígenas auxiliares llegó y un grupo de 153 conquistadores
Siguiendo la ruta del Desierto de Atacama -la misma por donde había vuelto Almagro al Perú-, al llegar al valle de Copiapó tomó posesión del territorio en nombre del Rey, para luego continuar hacia el sur. En diciembre arribó al valle del Mapocho, donde finalmente decidió establecerse.

RUTA DE VALDIVIA
FUNDACIÓN DE SANTIAGO

Valdivia fundó la ciudad de Santiago de Nuevo Extremo, a los pies del cerro Huelén, el 12 de febrero de 1541
Repartió tierras -mercedes- e indios -encomiendas- entre sus oficiales y soldados. Se construyeron las primeras casas, hechas de madera, barro y techo de paja. Para elegir la ubicación de la primera ciudad, Valdivia consideró su deseo de alejarse de Perú y su afán de seguir conquistando las tierras hacia el sur.

Una vez organizada la ciudad, el 7 de marzo de 1541 Valdivia constituyó, en nombre del Rey, un cabildo o ayuntamiento. Este organismo ordenaba la vida pública y era integrado por dos alcaldes, seis regidores, un procurador que la representaba, y un secretario.
En junio de ese mismo año, Pedro de Valdivia logró que el cabildo lo nombrara Gobernador de Chile, con lo cual se independizó del gobierno del Perú, liberándolo así de la tutela de Pizarro.
Destrucción de Santiago

La situación hizo crisis cuando el cacique Michimalongo aprovechó la oportunidad que le dio el viaje de Valdivia, para atacar Santiago. A su regreso, Valdivia encontró la ciudad destruida.
Se iniciaba así un período de grandes dificultades y penurias para los conquistadores.
En 1543, Valdivia recibió los recursos y refuerzos para salir de su encierro y consolidar la Conquista de Chile.
Consideró que la única manera de mantener y asegurar las comunicaciones terrestres con Perú era establecer ciudades y asentar en ella encomenderos que las defendieran. Con este objetivo mandó fundar La Serena en 1544. Posteriormente se trasladó a Perú, donde fue confirmado como Gobernador de Chile.
De regreso, en 1549, refundó la ciudad de La Serena, y se dispuso a emprender la conquista de nuevas tierras hacia el sur.

Conquista del sur

En 1550, inició su avance hacia el sur y con ello comenzará la
Guerra de Arauco, en la que los españoles se enfrentarían
con la fiera resistencia de los diferentes pueblos aborígenes.
Fundó
Concepción (1550),
Valdivia (1552),
La Imperial (1551) y
Los Confines (Angol, 1552).
A partir de 1551 el gobernador comienza a fundar en plena Araucanía los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén.
Por encargo suyo, Jerónimo de Alderete fundó Villarrica (1552) y Francisco de Aguirre exploró la región de Tucumán, fundando Santiago del Estero (1553).


ECONOMÍA

La Reglamentación del trabajo indígena
Tasa de Santillán: promulgada el año 1558 bajo el gobierno de Don García Hurtado de Mendoza (1557-1567), fue el primer conjunto de disposiciones que reglamentaron las relaciones laborales entre españoles e indígenas.
En ella se estableció:
- La mantención del servicio personal del indígena.- Un límite de edad para los indios que trabajaban bajo el sistema de encomienda.- El sistema de la "mita", esto es, turnos de trabajo. Que los indígenas que trabajaban en labores mineras tendrían derecho a recibir el "sesmo", que correspondía a la sexta parte del oro extraído.
Tasa de Gamboa: debido a que la tasa de Santillán no concluyó con los abusos realizados por los españoles, la corona aprobó el año 1580 una nueva reglamentación planteada por el gobernador Martín Ruiz de Gamboa.
Esta nueva tasa estableció:
- La sustitución del trabajo personal por un tributo en oro o especies.- Que los indígenas debían ser agrupados en pueblos donde podrían prestar su trabajo libremente, recibiendo un salario del que se deduciría el tributo.

La Real Hacienda y los impuestos

España, como una forma de incrementar los dineros de
la Real Hacienda y poder así financiar los diferentes
gastos de Estado, estableció una serie de impuestos a
las actividades en América. Entre estas imposiciones
Se destacan:
Alcabala: Impuesto de origen árabe que gravaba las compras y ventas de cualquier producto. Con el tiempo, también se aplicó a las herencias, donaciones y arriendos
Almojarifazgo : Impuesto que consistía en el cobro de un arancel aduanero por todas las mercaderías introducidas y sacadas de los puertos.
Derramas: Contribución forzosa aplicada a los particulares para que colaborasen en caso de emergencia o calamidad pública. En el caso de Chile, era común cobrarlo para organizar las milicias vecinales que peleaban en la guerra de Arauco.


(Cont.)

Diezmo : Impuesto de carácter eclesiástico que consistía en el 10% de la producción agropecuaria anual. Este se pagaba a la Real Hacienda y la mitad era destinada a los gastos de la Iglesia y el resto a otros gastos de Estado.

Anata Impuesto que gravaba los oficios y mercedes. Es decir, cuando el rey concedía un cargo público o una porción de territorio, los beneficiados debían pagar una suma de dinero a modo de impuesto.

Quinto Real: Impuesto de carácter minero establecido por España en todas sus colonias. Consistía en el 20% (quinta parte , de ahí su nombre) de la producción anual de oro
GUERRA DE ARAUCO:

La guerra de Arauco es uno de los hechos de más larga
duración dentro de la historia nacional, trescientos años, que
marcan profundamente el carácter de Chile y los chilenos.
Se inicia el 22 de febrero de 1550 cuando guerreros mapuches atacan a las huestes castellanas
Termina en la década de 1880.
ETAPAS :
Es posible distinguir tres formas en que los españoles
llevaron adelante la guerra con el pueblo mapuche:
1.- Guerra ofensiva,
2.- guerra defensiva
3.- Los parlamentos.

La Guerra Ofensiva:

Tuvo su inicio en el siglo XVII con la reorganización de las fuerzas militares y el cambio de las tácticas bélicas que realizó el gobernador Alonso de Ribera, a través de su línea de frontera móvil.
Los innumerables abusos cometidos provocaron en 1655, bajo el gobierno de Antonio de Acuña y Cabrera, una rebelión que se extendió hasta el río Maule.
En 1683 por una real cédula se puso término a la esclavitud legal de los araucanos. Para entonces, la población mestiza había aumentado de modo considerable y representaba un sustituto de la mano de obra indígena, en clara decadencia numérica.

Después de la derrota en Curalaba (1598), se estableció como límite
obligado de los territorios españoles y araucanos el río Biobío, motivo por el cual la mayor parte de la población
chilena comenzó a concentrarse en el área que en la actualidad se conoce
como "zona central", el Chile tradicional.

La Guerra defensiva:

La guerra defensiva contempló los siguientes
aspectos:
Se mantuvo la línea defensiva en el Biobío.
Se mantuvo el ejército permanente.
Se mantuvo el Real Situado.
Se estudió un sistema de tributos para los araucanos que reemplazaría el trabajo en encomiendas.
Se suspendió la Real Cédula que declaraba esclavos a los indios.
Se perdonó en nombre del rey a todos los rebeldes.
Se prohibió a los militares pasar al sur del Biobío.
Los Parlamentos:

Una innovación de la guerra en este período fue el establecimientos de parlamentos, es decir, de verdaderas conferencias o reuniones generales que celebraron los gobernadores españoles con los caciques araucanos en un lugar señalado de antemano, con objeto de establecer una política de paz y amistad.
El primero de estos parlamentos fue el que celebró el gobernador marqués de Baides en Quillín, en 1641.
Al parlamento asistían los principales jefes de los vutamapus (zonas de guerra), acompañados por un guerrero.
Los españoles, por su parte, eran encabezados por el gobernador, sus ayudantes, las tropas de línea y las milicias.

Principales Batallas:

-Combate de Peteroa (Muere Lautaro)
-Curalaba (1598)
-Destrucción de siete ciudades
-Boroa (1606)
-Las Cangrejeras (1629)
-Albarrada (1631)
-El Laja (1661)


Consecuencias:

1.- Aumentó el porcentaje de sangre blanca en los mestizos, debido a la continua llegada de refuerzos españole.
2.- En el pueblo que se estaba formando hubo una gran capacidad militar.
3.- Impidió el estallido de luchas internas en el país.
4.- Retrasó el desarrollo cultural y económico, ya que esta guerra larga y costosa consumió recursos humanos y económicos.
RESUMEN:
BIOGEOGRAFIA Y RECURSOS NATURALES: RIESGOS NATURALES Y PROBLEMAS AMBIENTALES.

ZONAS BIOGEOGRAFICAS DE CHILE

La diversidad climática existente en nuestro territorio determina también la diversidad de especies en flora y fauna distribuidas en el país.
Las especies son endémicas u originarias de estas zonas, es decir son parte del paisaje natural antes de la llegada de los europeos a estas tierras.

ZONA ANDINA

A lo largo de la cordillera de los Andes dependiendo de la latitud la vegetación resiste a la radiación solar, viento y fuerte oscilación térmica, con escaso suelo la vegetación es achaparrada con especies como la queñoa, paja brava, tola, llareta y bofedales.
La fauna debería presentar continuidad a lo largo de la cordillera pero la depredación humana a extinguido especies en algunas zonas. Se identifican Auquénidos (llamas, alpacas, guanacos, vicuñas),vizcachas, chinchillas, quirquinchos; y aves como el cóndor, parinas, taguas, gansos andinos, aguiluchos.

ZONA XEROFITA


Entre la I y V región, producto de los climas áridos y semiáridos los suelos son delgados con escasa disponibilidad de agua, por lo que las especies vegetacionales desarrollaron raíces profundas con troncos leñosos y cambiaron hojas por espinas como es el caso de arbustos y cactáceas ej: quiscos, doca, chahual, algarrobos y tamarugos.
En esta zona existen dos casos de flora excepcionales: Microclimas costeros que mantienen bosques relictos como Fray Jorge, Talinay y Pichidangui IV r; y el desierto florido.


La fauna:

poco variada pero en abundancia esta compuesta por: reptiles, vizcachas, chinchillas, diuca, picaflor, cernícalo, chungungo, lobo de mar y variedad de aves marinas


ZONA MESOFITA


Se extiende entre el río Aconcagua y el Biobío donde la disponibilidad de agua a aumentado al igual que las temperaturas y el grosor de los suelos, lo que permite una formación arbustiva (Acacia caven: espino), y arbórea (bosques esclerófilos: quillay, maitén, boldo, litre y peumo) y herbácea matorrales (huilli, hierba loca, ortiga blanca, etc)
También debemos mencionar la Palma Chilena en peligro de extinción.


La fauna:

es variada en la costa encontramos lobos de mar, chungungo, gaviotas; en el interior: coipos, quiques, chingues, gato montes, loros choroy y tricahue. Todos ellos tratando de sobrevivir al medio antropizado.


ZONA HIGROMÓRFICA

Desde el Biobío a las islas del sur, gran disponibilidad de agua y suelos volcánicos permiten una gran cobertura vegetal con especies arbóreas perennes como el raulí, roble, alerce, araucaria, lenga, ñirres, canelo, mañío, coigue, ciprés, ulmo, laurel, etc. Asociado a éstos existe un sotobosque frondoso y variado con diferentes especies de helechos y enredaderas como el copihue.
La fauna variada y abundante: zorro culpeo, puma, guiña, quiques, huemules, pudú, coipo, monito del monte; aves como las bandurrias, carpintero negro, caranca, canquén, etc.

ZONA PATAGONICA

Área que comprende el territorio trasandino con precipitaciones sólidas, bajas temperaturas y suelos delgados resultando una vegetación de estepa de pequeños arbustos y hierbas como el coirón, hualtata, llareta austral. Arbustos como el calafate y el romerillo y un bosque escaso en nº y altura con especies como el roble y coigüe magallanaico, lenga y ñirre.
La fauna esta compuesta por: armadillos, pumas, zorros, ñandués, huemules, pudúes, etc.

ZONA POLAR

En torno al territorio antártico que reúne a especies adaptadas a condiciones de temperaturas inferiores a 0ºC Tundra: musgos y líquenes y variedad de algas.

La fauna acuática es variada con especies como: lobo fino antártico, elefantes marinos, pingüinos, ballena azul, focas de Wedell y aves como el petrel y la paloma antártica


ACTIVIDAD

1.- ¿A que zona biogeográfica pertenece la Región Metropolitana?
2.-¿ Que especies de flora y fauna de la R.M. conoces tú ?
3.- Dibuja una especie de flora y una de fauna de la R.M.
RECURSOS NATURALES

Hasta ahora hemos estudiado las características NATURALES y su distribución en nuestro país, TODAS éstas: relieve, climas, hidrografía y biogeografía, son parte de nuestro entorno natural, es decir existen antes y sin la intervención del ser humano y cada una de ellas tiene un ciclo de vida diferente.

Solo cuando el ser humano otorga a alguno de éstos elementos una utilidad económica pasa a ser un RECURSO y dependiendo de lo necesario que sea para el hombre y el respeto que éste tenga con su ciclo de vida pasará a designarse: RECURSO RENOVABLE o NO RENOVABLE, en comparación con el ciclo de vida del hombre.

RIESGOS NATURALES Y PROBLEMAS AMBIENTALES

Los cambios bruscos de la naturaleza que alteran el equilibrio de la relación hombre-naturaleza se los considera un riesgo cuando existe la posibilidad o amenaza de que su ocurrencia cause un gran daño ambiental, social o económico, en un determinado territorio

Problemas ambientales

Según el origen de la amenaza se pueden dividir en Riesgos Naturales o Riesgos Antrópicos, ambos desarrollan un problema ambiental es decir un desequilibrio en el funcionamiento de los sistemas o ciclos de vida.


Desarrollo Sustentable

"desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades".
El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos - basado en el crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, basándose en casos donde se han logrado superar los antagonismos entre crecimiento económico, equidad social y conservación ambiental, reforzándose mutuamente y con resultados satisfactorios para todas las partes involucradas (win-win, es decir, todos ganan).
(www.induambiental.cl)


ACTIVIDAD


Escribe un ensayo* de 1 plana como mínimo donde te refieras a uno de los tres temas explicados ( Riesgos Naturales y antropicos; Problemas ambientales; Desarrollo Sustentable), también puedes englobar los tres temas o realizar tu ensayo con lo visto en el documental de Al Gore

Ensayo: Desde un enfoque personal el autor se plantea brevemente frente a un tema.
(puedes buscar otras visiones frente al tema de personas simples o connotadas)


Como elaborar un ensayo
1.- Plantearse una pregunta frente al tema. (TITULO)
2.- Enunciar la importancia del tema y de tú ¿? (INTRODUCCION)
3.-Explicar el tema al que se refiere la ¿? DESARROLLO
4.-Que puntos de vista existen en torno al tema y tú ¿? DESARROLLO
5.- Enunciar y argumentar tú respuesta o punto de vista frente a la ¿? Y el tema DESARROLLO
6.- Resumir brevemente la importancia de tu ¿? En el tema y tu visión o respuesta concreta. CONCLUSION